En este post vamos a explicar en qué consiste las VLAN pero antes de pasar a configurar un dispositivo que tenga estas características vamos a ver en una LAN tradicional como tenemos en la imagen anterior cual son los problemas que suelen plantearse. Imaginaros que queremos pasar un ordenador de la LAN 3 a la LAN 2 tendremos que quitar el cable del hub 1 y conectarlo al hub 2. Eso implicaría que tendríamos que bajar al armario donde están las conexiones, servidores, etc. y mover un latiguillo de un sitio a otro. Otro tipo de problemas que suele dar este tipo de redes es si quisiéramos ampliar la subred. Si en vez de tener tres ordenadores quisiéramos tener cuatro y no hay más entradas en el hub, deberíamos montar otro hub y conectar en este el nuevo ordenador, el problema es que en el hub tiene una serie de puertos que no estoy utilizando y que no voy a poder utilizar para la red 3 la roja, así es que estoy desperdiciando puerto que podría utilizar para otras redes. Vamos a ver como solucionan las VLAN este tipo de problemas:
En la gráfica vemos un switch que tienen la capacidad de crear VLAN veis que el problema de utilizar solo un HUB para una LAN aquí se evita, yo puedo decir que por cada puerto de este switch a que LAN pertenece, lo cual aprovecho al máximo el switch, por otro lado si quiero cambiar un equipo de una LAN a otra simplemente la configuración del switch le digo que en el puerto 1 está asignado a la LAN verde en vez de estar asignado a la LAN roja. Así que resolvemos una serie de problemas pero a la misma vez surgen otros que podemos plantear. ¿Cómo conecto aquí un router? ¿Cómo uno este switch a otro switch que también tiene redes virtuales? Vamos a ver como se solucionan estos problemas.
Si por ejemplo queremos unir este switch con otro switch y queremos que por ese cable que está conectado tenga información de las tres redes tenemos que tener un protocolo de comunicaciones de nivel dos que podría ser el LSI de Cisco, el UTP de 3Com y un estándar de la industria que es 802.1Q. En las demostraciones vamos a utilizar el estándar, pero la idea es que por el cable que une un switch con otro tiene que venir información de tres redes mezcladas y éste tiene que ser capaz de distinguirlas y distribuirlas por los diferentes ordenadores, uno de los cuales puede ser de la red roja, otros pueden ser de la red verde, los dominios de colisión se han de mantener correctamente, es decir, un ordenador verde que se comunique con otro ordenador verde en otro switch lo podrá hacer sin interferir en los demás ordenadores que están pinchados en el mismo switch pero que pertenecen a otra red.
Igualmente si tenemos un router que entiende de protocolo VLAN a uno de los tres protocolos que existen podríamos perfectamente conectar el switch con un solo cable a un router, y este router sería capaz de enrutar los diferentes elementos de red en el mismo switch.
En este video tutorial de lpguerrero se explica cómo configurar un switch para una VLAN:
0 comentarios:
Publicar un comentario